sábado, 12 de octubre de 2013

Led Zeppelin :: The Rain Song

Autor : Rafael Rodríguez García (Rafa Kas)

Mi historia con esta canción de Led Zeppelin es, cuando menos, reveladora. A principios de los 80 yo estaba aún tratando de digerir todo el material de Led Zeppelin. Curiosamente, con la sagrada excepción de "Stairway To Heaven", mis favoritas se me resistían bastante. Si bien temas como "The Rover", "Communication Breakdown" o "Rock'n'Roll" me salían con bastante fluidez (y aún ésto es mentira, puesto que emular a Page por el libro de reglas es mucho más complejo de lo que la mayor parte de los guitarristas suele pensar, como no tardaría mucho en averiguar...), otros como "Achilles Last Stand" (auténtica devoción es lo que siento por este tema, cumbre de la épica zepeliniana), "In My Time Of Dying" o "Bron-Yr-Aur Stomp" (tema que toqué el otro día en la fiesta clandestina de la presentación del fanzine Como Ye Ho y que es pieza fundamental en mis acústicos, ya que es el único con el que me siento realmente cómodo y protegido) me parecían físicamente inalcanzables.

No fue hasta que descubrí que durante muchos años había estado tocando "Kashmir" incorrectamente, puesto que la tocaba en afinación estándar en lugar de su correspondiente afinación (DADGAD, de sexta a primera cuerda), que se me abrieron los ojos a la totalidad del universo Zeppelin. Ya me había dado cuenta que la nombrada "In My Time Of Dying" llevaba una afinación de blues abierta (la original de estudio está ejecutada en la clásica afinación de slide de Muddy Waters en La abierto, si bien me despistaba el hecho de que en el bootleg "Destroyer" de 1977, la canción sonaba claramente en Sol), pero ni se me había ocurrido que se podía afinar en formas que no correspondiesen a un acorde de guitarra tocado al aire.

Así que cuando empecé a investigar acerca de las posibilidades de las afinaciones alternativas se me plantó un Everest delante. Poco a poco, fui avanzando por terrenos que me llevaron hacia diferentes posibilidades en el instrumento. Pero seguía teniendo serios problemas con otras canciones, especialmente con "The Rain Song". Recuerdo que, en una de esas mágicas sesiones que disfrutamos en el Al'Lab'Oratorio, en Madrid, durante los 90, Manolo Benítez y yo debatimos durante un buen rato acerca de ello. Manolo me enseñó cómo había logrado aproximarse en afinación estándar, a lo que yo, que ya empezaba a conocer guitarrísticamente a Jimmy, le respondí que estaba seguro que no era así, que Page estaba armando una de las suyas.

Y entonces, en 1994 (no tuve pleno acceso a internet hasta mucho más tarde, y luego veréis a qué viene este comentario) Page y Plant sacaron su "No Quarter" en vídeo, cinta que compré el mismo día de su presentación en el Madrid-Rock de Gran Vía. Con el vídeo en la mano, pude ver que en la fantástica interpretación del vídeo en cuestión, Page comenzaba con un acorde en forma de La Mayor en el séptimo traste y dije "Got'Cha" ("te cacé", para los no anglo parlantes, y para los asturianos, con todo el doble sentido, por cómo suena). Pasé horas con la guitarra en la mano hasta conseguir que ese primer acorde sonase exactamente igual, probando todas las afinaciones abiertas que conocía sin resultados positivos, hasta que, pacientemente (todo lo pacientemente que es capaz un ariano cabezota como yo, claro) y nota a nota, di con la condenada afinación. No se parecía en NADA a ninguna que conociese. El muy cabrón (o gocha) se la había sacado de esa profunda manga de mago medieval que tiene. Después, poco a poco, a ir probando cada forma de acorde que salía en la pantalla. Funcionaba. Sentí haber topado con la piedra filosofal. Desde entonces, es uno de los temas que más orgullo me produce tocar. La afinación, por si alguno siente malsana curiosidad es, de grave a agudo, DGCGCD.

Como comentaba antes, la gracia es que hoy en día sólo tienes que abrir YouTube et instant voilá, mientras que antes era un trabajo artesanal para chinos descubrir cómo Fulanito o Menganito tocaba tal o cual canción. No hay nada malo en ello, sino todo lo contrario, pero no deja de hacerme gracia el hecho de que nosotros, los ancianos, tuvimos que desarrollar el oído a extremos por falta de tecnología y comunicación.

En fin, lamento que me haya salido un post excesivamente técnico. No obstante, creo que lo que importa es que escuchéis atentamente la canción. Lo cierto es que siempre ha sido una mis melodías favoritas. No en vano, Page confiesa que estaba tratando de componer un "Something" para Led Zeppelin cuando la hizo. Los aspectos técnicos carecen de importancia al lado de la canción en sí misma. Es hermosa, con una de las mejores letras y melodías de Robert Plant, pasando por las estaciones de la vida, cosa con la que me siento muy identificado actualmente, un arreglo de percusión de Bonham magistral, un trabajo de bajo, piano y melotrón de John Paul Jones supremo, y un Jimmy Page ante el que no puedo hacer otra cosa que llamarle "maestro" y quitarme humildemente la gorra.

Disfrutadlo. Yo siempre lo hago, y mucho...




martes, 17 de septiembre de 2013

seven :: la caja


Primero decirte que si no has visto la película, ignora este vídeo y el texto porque es la escena final; y un poco cabrón sí que soy, pero no tanto.

Los que sí hemos visto este thriller brutal difícilmente podremos olvidar esta escena dura y magistral, en la que en el muy hipotético caso de encontrarnos en la misma situación que Brad Pitt , ¿qué haríamos?¡¡¡¡. Sólo puedo decir que como espectador siempre temo que al final no lo haga, porque el deseo natural es vaciarle el cargador.

Aunque está en inglés creo que la escena habla por si sola.

martes, 10 de septiembre de 2013

composición :: ritmo

Basado en el libro "El ojo del fotógrafo" (Michael Freeman) y otros.

El ritmo es una repetición consecutiva de un elemento de la composición de tal manera que nuestra mirada no puede evitar recorrer esa repetición a través del encuadre.

Dicho ritmo puede ser :

  • Inconcluso
  • Con parada 

Inconcluso

En este tipo de ritmo la repetición no finaliza dentro del encuadre por lo que nuestro cerebro tiende de forma natural a extender dicha repetición más allá de los márgenes del encuadre, lo que en muchas ocasiones proporciona un dinamismo a la fotografía que resulta atractivo para el espectador.

No obstante, en otras ocasiones esta repetición "hasta el infinito" puede resultar aburrida y falta de interés para el observador (como, bajo mi punto de vista, sucede en esta fotografía; en realidad se trata de un recorte de un encuadre más amplio que me ha servido para ilustrar este tema).

Con parada

Viniendo de una cultura occidental, la lectura natural de una fotografía será de izquierda a derecha, por lo que en este tipo de ritmo, donde la repetición es interrumpida dentro del encuadre por algún elemento de la composición, lo habitual es que este se vea cortado en las cercanías del margen derecho del encuadre.

 Las sombrillas marcan un sentido de izquierda a derecha finalizando la repetición bruscamente. En este tema es necesario aclarar que dicha finalización no es obligatoria, pudiendo tratarse de una repetición que no termina dentro del encuadre pero en el que sí existe un elemento que "rompe" el recorrido visual, rompe el ritmo y lo detiene a pesar de que el elemento repetitivo continúa más allá del encuadre.

 Es el caso de la imagen de la derecha. Aunque únicamente sería válido para una lectura de derecha a izquierda, donde el grupo de sillas rompe el ritmo de las cristaleras.

Por lo general suelen resultar más atractivas para el espectador las fotografías con ritmo con parada.


Ritmo horizontal / ritmo vertical

Cuando se habla de ritmo nos solemos referir o solemos pensar en una dirección horizontal. No obstante no podemos olvidar que, aunque menos efectivo, también podemos componer el ritmo verticalmente.

El grupo de personas con los brazos en alto marcan una fuerte sensación de verticalidad repetitiva. El ritmo es cortado por la presencia de la persona recostada.

La sensación general de la fotografía es de dinamismo a pesar de la evidente quietud del primer plano.


domingo, 8 de septiembre de 2013

all the young dudes :: mott the hoople


Me vais a permitir que en esta ocasión no ponga una interpretación con la banda al completo, y es que tengo dos razones para hacerlo así :

1.- La más importante. Mott the Hoople, allá por el 72, tenía todas las papeletas para su disolución. David Bowie, admirador de la banda, no lo permitió; y para evitarlo, además de conseguirles un contrato, compuso el tema "Sufragette City" (Bowie grabaría este tema en el mítico Ziggy Stardust...) que rechazaron. Sin rendirse les compuso este tema, "All the young dudes" que supuso el relanzamiento de la banda y el éxito comercial.

2.- En 1974 y durante su gira por los EEUU sus teloneros fueron precisamente Queen, y de hecho en el tema de estos últimos, "Now I'm here", se les cita, habiendo sido ambas bandas grandes amigos.
Añado una tercer motivo y que es la presencia de nada más ni nada menos que de Mick Ronson, quien fue miembro durante un breve periodo de tiempo del grupo.

Os dejo con Ian Hunter a la cabeza y el resto de monstruos.


Well Billy rapped all night about his suicide
How he'd kick it in the head when he was twenty-five
Speed jive dont wanna stay alive when youre twenty-five

And Wendys stealing clothes from Marks and Sparks
And Freedys got spots from ripping off the stars
From his face, funky little boat race

The television man is crazy saying were juvenile delinquent wrecks
Oh man I need TV when I got T-Rex
Oh brother you guessed, Im a dude dad

All the young dudes
(Hey dudes!)
Carry the news
(Where are ya?)
Boogaloo dudes
(Stand up, come on)
Carry the news

All the young dudes
(I wanna hear you)
Carry the news
(I wanna see you)
Boogaloo dudes
(And I wanna talk to you, all of you)
Carry the news

Now Lucy looking sweet 'cause he dresses like a queen
But he can kick like a mule, its a real mean team
But we can love, oh yes we can love

And my brothers back at home with his Beatles and his Stones
We never got it off on that Revolution stuff
What a drag, too many snags

Now I drunk a lot of wine and Im feeling fine
Gotta race some cat to bed
Oh is there concrete all around or is it in my head?
Yeah, Im a dude dad

All the young dudes
(Hey dudes!)
Carry the news
(Where are ya?)
Boogaloo dudes
(Stand up)
Carry the news

sábado, 7 de septiembre de 2013

historia de playback :: radio futura




Era 1984, Gabinete Caligari publicaba "Cuatro rosas", Alaska y Dinarama su "Deseo Carnal", Golpes Bajos el excelente "A Santa Compaña", y Radio Futura esa bomba que titularon "La ley del desierto - la ley del mar", con el single "Escuela de calor" quemando los transistores (ese aparato que llamamos radio) españoles.

El disco supone un salto en la dirección musical del grupo y una especie de puente a lo que vendría después, por lo que tal como lo veo yo supone una rareza en su discografía prevaleciendo la sencillez de la producción, algo que se complicaría más posteriormente, y el alto valor de los textos; aunque esto último es intrínseco a la banda.

"Historia de playback" es el quinto corte de la cara A (los vinilos tienen dos caras o lados y cuando se acaba una tienes que levantarte y darle la vuelta....jo, qué rollo¡¡¡ ), la cara "la ley del desierto", de tintes más cercanos a su trabajo anterior "La estatua del jardín botánico".

Lo realmente atractivo de esta canción, lo que siempre me ha enganchado melodía aparte, es cómo se puede conseguir abrir tantas puertas a la imaginación con un texto tan corto. Santiago Auserón demuestra una vez más su gran talento compositor.

Que lo disfutéis¡¡¡


miércoles, 4 de septiembre de 2013

sed de mal :: plano secuencia


Tres minutos para la gloria del cine, los tres minutos iniciales en un plano secuencia magistral de "Sed de Mal". A la dificultad técnica, se tardó quince días en su realización, le acompaña como toda la película, una fotografía en blanco y negro soberbia,  rica en fuertes contrastes y creando así atmósferas opresoras  altamente expresivas.

Cine negro en estado puro.

martes, 3 de septiembre de 2013

Pennie Smith :: London Calling

Hay fotografías que transcienden el tiempo convirtiéndose en intemporales, iconos de una época que generación tras generación adopta como propio.

Pennie Smith, captó uno de esos momentos irrepetibles durante un concierto de los Clash en el Palladium de New York.

La rebeldía en un fotograma, el inconformismo, la rabia y la desilusión de una generación, la británica de finales de los 70, para la que la sociedad del momento estaba anquilosada; era la época dorada del punk.

Los Sex Pistols celebraban el jubileo de la reina Isabel a bordo de una barco navegando por el Támesis (se les había prohibido tocar en suelo inglés), el paro asolaba a la clase obrera y Paul Simonon rompía su bajo para la inmortalidad. Curiosa e irónicamente, en su día no quiso que la fotografía fuera la portada del disco "London Calling" ya que fue la única vez que había roto un instrumento.

A veces las cosas suceden así y nadie puede detenerlo. Te quiero, Pennie.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Remedy :: The Black Crowes

Autor : Rafael Rodríguez García (Rafa Kas)

Bueno, hoy vamos a hablar exclusivamente de música, no vaya a ser que a Mr. Lovebird le de un ataque de amor y descargue una andanada de mariposas monarca por el mundo (sorry, bro', but...).

Anoche, entre cerveza y whisky en el Muddy's (lo del whisky es culpa de Ramón Trisquel, que mezclar es malo, pero hoy, ya veremos) Álter Diego dió, en un fantástico momento de inspiración y asalto a la cabina, con uno de mis temas favoritos de los Black Crowes. Éste es un grupo que siempre me ha gustado mucho. Liderada por los hermanos Robinson, y siempre acompañada de musicazos de calibre (Marc Ford y Audley Freed son tremendos guitarristas, por poner un ejemplo), esta banda tiene vocación de Rolling Stones, mezclada con aires sureños onda Lynyrd Skynyrd y Allman Brothers Band. Rich Robinson, el guitarrista, es un híbrido perfecto entre estilos, y su hermano Chris uno de los mayores animales de escenario que el que escribe estas líneas ha tenido el placer de observar. Es una banda de rock, y a cada disco que sacan, parece que oigo un nuevo "Exile On Main Street", que es uno de mis discos favoritos de Sus Satánicas Majestades.

"Remedy", incluída en su segundo álbum "The Southern Harmony and Musical Companion", es una mezcla brutal entre Southern Rock y Rhythm and Blues, con muchos tintes Soul. Las voces de las coristas proporcionan el campo perfecto para que Chris desarrolle todo su potencial. El riff es carnoso, animal, simplemente brutal y el solo entra con una potencia que despeina. La parte relajada da campo para que brille Eddie Harsch, pedazo de teclista donde los haya.

Temazo, en resumen, de los que son para toda la vida, acompañado de una gran producción y un gran vídeo. La verdad, me hubiese encantado formar parte de una banda así, y también tener un traje rojo como el de Rich.

Can I Have A Remedy? Sin hielo, por favor...




sábado, 31 de agosto de 2013

Queen - Tenement Funster, Flick of the Wrist, Lily of the Valley

Autor : Rafael Rodríguez García (Rafa Kas)

"Empiezo hoy una nueva sección gracias a la generosidad de Rafa, perro viejo en esto de la música, aprovechando sus reflexiones en facebook. Leer sin prisas y saborearlo. Gracias Rafa."

Estaba dudando si poner esta canción o no ponerla, por varias razones. La primera es porque de ponerla, hay que poner el triunvirato al completo, porque si no queda rara, y la segunda es porque ya la subí hace algún tiempo. Después de darle vueltas, he decidido hacerlo porque estoy muy monárquico esta semana, musicalmente hablando, claro (¿qué os habíais pensado, mala gente?).

Y es que a mí las discografía al completo de Queen me parece enorme, si bien su primera etapa de "Queen I" hasta "The Game" sea mi favorita. No me importa demasiado que tengan ese par de flojedades que son "Hot Space" y "Made In Heaven". El primero, porque me resulta hasta divertido y aún rescato con mucho orgullo temas como "Staying Power", "Body Language", "Action This Day" o la impresionante "Under Preassure" (gracias, Roger, por ser un fan de David), entre alguna más. El último, por ser un titánico final esfuerzo de Freddie para que sus colegas quedasen bien colocados. Por eso, así como entiendo porqué Brian y Roger se quitan las telarañas de vez en cuando tocando material de Queen, aunque sea sin Freddie, admiro la inamovible decisión de John Deacon por retirarse del mundo de la música y no tocar sin Freddie. Dicen que aún no ha salido de la depresión. Gran amistad, y seguro que una gran persona, John.

A lo que iba. "Tenement Funster", de Roger Taylor, es una canción que ilustra muy bien quién ha sido siempre el más rocker del grupo. Tiene frases en la letra que me encantan, como el de entrada: "Mis nuevos zapatos morados han estado asombrando a la gente de la puerta de al lado". O si no, una que me puedo aplicar ahora tranquilamente: "Dame una buena guitarra y ya puedes decir que mi pelo es un desastre" (la traducción literal sería que mi pelo es una desgracia, y eso se acerca más a mi realidad personal). Todo rock, el grande de Roger. Después, vienen seguidos dos temas de Freddie. El primero es sorprendente, no para un seguidor de la primera etapa de Queen, sino para el profano que identifique a Freddie con cortes más modernos. "Flick Of The Wrist" es casi heavy metal, aunque en la cuidada armonía y en los coros se ve la magia compositiva de Mercury. El segundo es de esas maravillas, tipo "Nevermore" del "Queen II" o "You Take My Breath Away" de "A Day At The Races", que Freddie metía en esa época en los discos. "Lily Of The Valley" es deliciosa, llena de elegancia, y da pie para que tanto Brian y John, suelten su increíble potencial sinfónico (mi trozo favorito de Deacon en este plan es su trabajo en "The Millionaire Waltz", que debiera ser un ejemplo de lo que es un bajo bien tocado y con todo su potencial desarrollado).

En fin, aquí os las dejo.



jueves, 15 de agosto de 2013

composición :: retardo

Basado en el libro "El ojo del fotógrafo" (Michael Freeman) y otros.

Uno de los principios básicos por los que nos deberíamos regir en nuestras composiciones es la intención. Este principio es el que marca la diferencia entre apretar un botón y hacer una fotografía.

El retardo, como el uso de los colores, las luces, el encuadre...etc, es una herramienta más que nos da la posibilidad de mostrar esa intención o propósito.

la geometría

El espectador, en primera instancia, se ve atraído por ciertos elementos de la fotografía guiado, como puede ser el caso, por la geometría de la composición, para descubrir tiempo después un elemento inesperado. Este descubrimiento sorprende al observador y acentúa su interés por lo que está viendo.

Una de las maneras más usuales de conseguir el retardo es mediante la inclusión de personas en un paisaje; habitualmente se encontrarán en la lejanía, pequeñas y cerca o directamente en el final del recorrido visual. Es importante también que el elemento de retardo no se encuentre en el centro del encuadre por razones evidentes.


la luz

En ocasiones utilizo esta técnica para ocultar temporalmente el elemento clave para la interpretación de la fotografía. Una forma de conseguirlo, además de lo explicado anteriormente, es a través del uso de la luz, dando el protagonismo al elemento principal para luego llevar al observador por su recorrido visual hasta dicho elemento clave.

En la foto de la derecha el corazón situado encima de la escalera es la pista que se proporciona para comprender la razón de ser de toda la composición. La luz principal destaca el elemento principal para luego, siguiendo la diagonal de la escalera, llegar hasta el elemento retardado, el corazón, en penumbra.



la yuxtaposición

Aunque la yuxtaposición tiene sus propias claves también es un recurso del que nos podemos valer para crear el efecto de retardo, además de cubrir otra faceta del retardo como es la ambigüedad.

En este ejemplo, y tras una observación de los elementos más obvios de la composición, el espectador se dará cuenta de que bajo el somier hay una persona. El somier ha servido, como elemento yuxtapuesto, para crear el retardo y mantener la atención.

Siempre existe el riesgo de provocar un exceso de confusión tal que el espectador, desconcertado, abandone su exploración e intento de comprender. No obstante, cuando el retardo consigue su propósito la recompensa compensa dicho riesgo.

lunes, 12 de agosto de 2013

24 de agosto, 00:21



Cualquiera de mis vecinos ha hecho más méritos en un viaje en ascensor que yo en toda mi vida para encontrarme en esta situación. Treinta y ocho minutos para expeler los gases de la muerte que valen menos que treinta y ocho segundos cuerpo a cuerpo en la atmósfera opresora de un ascensor.

Como en el camarote de los hermanos Marx, los metería a todos y rompería el cable a mordiscos. La cotilla compulsiva, bilis por sangre y mierda por palabras; su perro faldero con sus ladridos de patio de luces. El chiste con piernas, armada de su "escoba coitus interruptus" y su mirada de pérdidas. El "si te he visto no me acuerdo", aunque mañana tal vez sea "buenos días", el que no te espera con la puerta abierta del ascensor, el que te rehuye, el que te cierra la puerta en las narices,....., todos ellos.

Treinta y ocho minutos para el ambi pur. Hasta las margaritas huelen a ira.

Putos vecinos.

domingo, 7 de julio de 2013

the kiss




"Kiss me, kiss me, kiss me" (1987) es el séptimo disco de "The Cure" y "The Kiss" su primer corte. En esta ocasión no me "explayaré", sólo diré que es acojonante.

Kiss me kiss me kiss me
Your tongue is like poison
So swollen it fills up my mouth

Love me love me love me
You nail me to the floor
And push my guts all inside out

Get it out get it out get it out
Get your fucking voice
Out of my head

I never wanted this
I never wanted any of this
I wish you were dead
I wish you were dead

I never wanted any of this
I wish you were dead
Dead 
Dead
Dead

domingo, 16 de junio de 2013

características de la luz

Tres son las características de la luz :

  • Coherencia o calidad de la luz.

  • Temperatura de color

  • Intensidad

Coherencia de la luz

La coherencia nos habla de la suavidad o dureza de la luz, que vendrán determinadas por el tamaño aparente de la fuente de luz.
El sol, a pesar de tratarse de una fuente de luz inmensa físicamente, se considera una fuente de luz pequeña dada su lejanía. Estaríamos hablando entonces de luz dura en un día despejado.

Una fuente de luz pequeña físicamente se podría convertir en una fuente de luz grande aproximándola lo suficiente al motivo a fotografiar o acoplándole difusores. Estaríamos ante una fuente de luz blanda.
El sol, que en un día despejado se considera como una fuente de luz dura, sin embargo se convierte en una fuente de luz blanda en un día nublado gracias a el efecto difusor de las nubes.


LUZ DURA

  • Alto contraste
  • Líneas marcadas, nítidas en los bordes de las sombras.
  • Resalta las texturas y las formas
  • Destaca el color
  • Maximiza el detalle
LUZ SUAVE

  • Bajo contraste
  • Bordes difuminados en las sombras.
  • Poca o nula presencia de sombras.
  • Colores suaves
  • Maximiza el volumen
  • Oculta el detalle y las irregularidades de las superficies


Temperatura de color

Se refiere al color dominante de la fuente de luz. Cuanto mayor sea la temperatura más fría, azul, será la luz; y a la inversa, cuanto menor sea dicha temperatura, más cálida, rojiza.

Las más habituales son :


  • 5.500 K - Luz del día y la de un flash.
  • 3.200 - 3400 K .- Luz de tungsteno.


Intensidad

La intensidad de una luz artificial podemos variarla :


  • Mediante la distancia fuente de luz - objeto.- Tal como nos dice la ley de la inversa del cuadrado, a mayor distancia, más área a iluminar y menos intensidad.
  • Potencia de los flashes.
  • Uso de difusores .- Bajan la intensidad.

sábado, 15 de junio de 2013

el flash :: gobos, snoots, grids y cookies

Los concentradores nos proporcionan direccionalidad en la luz del flash


  • Gobo.- Un gobo no es nada más que una cartulina que adosamos a un lateral del flash para limitar el haz del luz por ese lado. Se podría dar el caso, por ejemplo, de querer iluminar a un sujeto únicamente verticalmente, evitando que la luz se esparza por los lados. Esto se consigue colocando una cartulina a cada lado de la cabeza del flash

  • Snoot.- es en realidad un conjunto de cuatro gobos, uno en cada lateral del flash. Así que estamos hablando de un tubo acoplado a la cabeza del flash. 

  • Grids. Crean un haz de luz circular con los bordes del haz difuminados.

  • Cookies. Simplemente son objetos o cartulinas agujereadas que colocamos delante de la fuente de luz generando patrones de luz y sombras


Snoot



Con el snoot conseguimos limitar la luz a un haz estrecho, es decir, concentramos la luz en una zona determinada de la composición, lo que llamamos direccionalidad y que nos proporciona un gran control. Cuanto más largo sea este snoot, más estrecho será su haz.

Además el color del interior del snoot afectará al aspecto de los bordes del haz :

• Negro.- Bordes nítidos
• Blanco o gris .- Bordes suaves.
• Plateado .- Bordes más suaves todavía.

 Conviene señalar también que cuando usamos uno de estos modificadores no tiene sentido tener el cabezal del flash en modo angular cuando va a quedar restringido por el propio snoot. Así que lo pondremos en su posición más tele.
En la foto del ejemplo se utilizó un panel de abeja para iluminar el reloj y un snoot para el rostro. El uso de estos concentradores me permitió obtener direccionalidad en la luz y por tanto iluminar sólo aquellas partes que me interesaba.

Panel de abeja

Crean un haz de luz circular con los bordes del haz difuminados.

Imágenes de un grid de abeja casero fabricado con pajitas negras y una carcasa de cartón


Cookies

Simplemente son objetos o cartulinas agujereadas que colocamos delante de la fuente de luz generando patrones de luz y sombras.

En la serie "Luz negra"  utilicé este truco en varias fotos, en algún caso incluyendo en la composición el propio objeto.

Rejilla de una estufaFlash dentro del cesto de la ropaLuz disparada a través de un escurridor de cocina


Y eso es todo, amigos¡¡

sábado, 8 de junio de 2013

the voice



Tema inicial de la cara B del disco "I Robot" de The Alan Parsons Project, palabras mayores. Publicado en 1977,"I Robot" se trata de un disco conceptual basado en los relatos cortos de Isaac Asimov, "I Robot". Para su composición Alan Parsons utilizó el innovador, por aquellos tiempos, sintetizador Moog obteniendo sonidos inspirados y novedosos.

"The Voice" abre la cara B de este disco, en la que además se utiliza un vocoder (codificador de voz), cacharrito igualmente innovador. Se trata de un medio tiempo, con una parte central más acelerada para volver en el tramo final al medio tiempo. Alan Parsons, como en el disco entero, hace gala de sus habilidades de ingeniero de sonido, y cuya voz la pone Steve Harley.


miércoles, 1 de mayo de 2013

el flash : geles y balance de blancos

Los geles son simples hojas de acetato que colocamos delante del flash para modificar el color de la luz.

 Esta modificación puede perseguir dos objetivos:


  • Equilibrio de color .- Persigue la corrección del color en ambientes artificiales con luces de fluorescentes y de tungsteno.

  • Ambientación.- Similar a la colocación de bombillas de colores.


Equilibrio de color

CTOVerde ventana
En una situación de iluminación ambiental mediante luces de tungsteno (bombillas) normalmente estableceríamos nuestro balance de blancos a tungsteno y los colores finales se mostrarían naturales.

En caso contrario este tipo de luz llenará nuestra imagen de una dominante entre naranja y rojo.

Precisamente lo que hace la cámara al establecer el balance de blancos en tungsteno es compensar el naranja de la escena con el color azul (basta con hacer una foto con luz natural y el balance de blancos en tungsteno para comprobarlo).

 El problema surge cuando además de esta luz ambiental utilizamos la luz de algún flash. Por un lado corregimos la luz de las bombillas estableciendo el balance de blancos a tungsteno, pero por el otro contradecimos esto iluminando con la luz "blanca" del flash. El resultado sería un equilibrio de color correcto en toda la escena excepto en la parte iluminada por el flash, que se mostraría azulada.

La solución es llevar la luz del flash a la misma tonalidad que la luz ambiente, al naranja. Eso se consigue colocando un gel CTO (Color temperature orange) en el flash.

Así que, estableciendo el balance de blancos en tungsteno y colocando un CTO en el flash, obtendremos una fotografía con un equilibrio de color correcto en toda la toma.

Los valores siguientes muestran las correcciones de temperatura que realizan los diferentes CTO (existen diferentes grados de densidad de CTO)

Full CTO ( 6500K - 3200K)
3/4 CTO ( 5500K - 3200K)
1/2 CTO ( 5500K - 3800K)
1/4 CTO ( 5500K - 4500K)
Se utiliza al igual que el CTO en situaciones donde la luz ambiental se base en fluorescentes.

Con este tipo de iluminación de no corregir el balance de blancos obtendríamos tonalidades verdosas.   Al establecer el balance de blancos en fluorescente lo que la cámara hace es aplicar cierta cantidad de magenta para compensar el verde.

 Esto significa que si en estas condiciones utilizáramos un flash sin corregir obtendríamos zonas con un equilibrio de color correcto (las zonas iluminadas por los fluorescentes) y otras con cierta tonalidad magenta (las afectadas por el flash).

El problema se corrige poniendo un corte de verde ventana en el flash.


También podemos utilizar los geles correctores como uso creativo. Los CTO, por ejemplo, son apropiados para simular la luz natural de un atardecer, como se muestra en las dos siguientes imágenes. En ambas no se hizo ninguna modificación del balance de blancos de la cámara, dejándolo en "automático".



Ambientación

Al igual que los correctores este tipo de filtros modifican el color de la luz del flash creando efectos especiales de iluminación como modificar el color de un fondo, aplicar tonalidades a zonas del encuadre…etc.

Un flash con snoot y corte de gel
 magenta perfilando el jarrón
Flash con gel rojo cubriendo toda
 la escena.


Para terminar, decir que los geles reducen pasos F (indicados por el fabricante) por lo que habrá que tenerlo en cuenta a la hora de hacer los cálculos del número guía del flash.

domingo, 28 de abril de 2013

mi asesina :: coque malla

"Sueños" es el quinto disco del ex de Los Ronaldos, y posiblemente sea el mejor disco de su carrera. Ajeno a los arreglos sofisticados, de hecho ajeno casi por completo a los arreglos, Coque nos presenta un puñado de sueños y pesadillas desnudos de todo adorno, crudos y sinceros.

La atmósfera es axfisiante , el ritmo suave, como los momentos previos al despertar, esos momentos que navegamos entre el sueño y la vigilia; para escuchar sin distracciones externas, en la oscuridad de nuestros pensamientos.

"Mi asesina"es el sexto corte y siendo tal vez uno de los temas más animados del disco, la atmósfera onírica es evidente, con sus esperanzas y temores, con imágenes que se desvanecen y que reconocemos, ¿quién no ha conocido a su propia asesina?¡¡¡

"Eres sólo una asesina, te busqué toda mi vida,
Eres sólo una asesina, eres mi mejor amiga".

Jan Saudek :: El destino desciende hacia el río con dos niños inocentes

Entramos en el mundo extraño, onírico y provocativo del genial fotógrafo Jan Saudek. "Fate descends towards...." es una fotografía de 1970 en la que se plasman algunas de las características de su estilo, como el coloreado a mano de la foto original en byn, la presencia del desnudo o la belleza como contrapunto e incluso como compañera de la fealdad.

El destino, vestido de esplendor y promesas lleva de la mano a la inocencia, desnuda , camino de la cruda realidad. Hacia esas fábricas sucias y humeantes (en las que el propio autor trabajó durante años) que de alguna manera representan el futuro.

Es imposible no enamorarse de esta fotografía, y de toda la obra del autor, ante la belleza, depresiva si se quiere, de la composición. El uso del color para destacar a los protagonistas ante un camino cierto y oscuro que percibimos claramente al fondo.

Hay mucha intención compositiva, mucha intención en la edición. Tanta que el mensaje nos llega claro y conciso, y nos perturba y nos maravilla. El conflicto mental del observador es una consecuencia buscada y constante en la obra del fotógrafo checo.

El mundo de Saudek gira alrededor de la mujer, representando su belleza (incluso, o sobretodo de aquellas que no cumplen los cánones actuales de belleza), sus conflictos, sus deseos y temores. Y para ello se sirve de imágenes explícitas, llenas de erotismo e incluso pornografía, de imágenes cargadas de una belleza inusual que irremediablemente trastornan nuestras mentes.

martes, 23 de abril de 2013

el flash :: equilibrando luces

La combinación de la luz natural del sol con nuestras luces del flash nos ofrece la oportunidad, no ya de salvar situaciones críticas, sino de plasmar en una fotografía una escena creativa a la que podremos dotar de los matices que deseemos como si nos encontráramos en el estudio, pero con el añadido de un escenario natural.

El error más común cuando realizamos nuestras primeras fotografías de este tipo es la notoria presencia de la luz del flash, evidente hasta para el observador más inexperto. En principio, este tipo de "error" puede ser buscado en pos de una idea concreta, pero en general denota inexperiencia por parte del fotógrafo.

Así que el objetivo de este artículo será mostrar cómo alcanzar un equilibrio entre ambos tipos de luces para que la escena final sea "creíble". No obstante también comentaré cómo hacer justo lo contrario ya que ambos resultados beben de los mismos principios.

Sabemos que la luz del flash no es más que un destello fugaz capaz de congelar todo aquello que ilumine. Esto significa que en lo que le concierne, el tiempo de exposición, hasta cierto punto, es un valor que ni le va ni le viene. En este sentido igual nos daría, por ejemplo en un retrato, establecer un tiempo de 1/15 sg que 1/200.

Este principio nos permite controlar los dos tipos de luz con dos parámetros de la cámara :

- La parte de la escena iluminada por el flash la controlaremos con la apertura del diafragma como hemos visto en entradas anteriores.
- El resto, iluminado por la luz natural, lo controlaremos con el tiempo de apertura.

Equilibrio de luces

Los datos exif de esta foto son :

iso 100
f/6.3
1/125

la cual se hizo combinando la luz del atardecer con el uso de un flash + paraguas difusor.

Primero calculamos la apertura que tenemos que establecer en la cámara para que el flash nos de una exposición en la modelo de 0EV y regulamos en la cámara ese valor . Esto se consigue siguiendo la metodología explicada sobre el NG en artículos anteriores. El resultado que obtuve fue de f/6.3 o similar (recordar que los cálculos del NG son muy aproximados pero no libres de pequeñas rectificaciones tras un par de tomas de prueba).

A continuación,  medimos la luz natural con nuestra cámara variando el tiempo de exposición (y sin modificar el valor de apertura establecido anteriormente) hasta que centramos la exposición (0 EV). En este caso llegué a una exposición de 1/125 sg.

El resultado es el equilibrio buscado de luces.

Sobreexponer / subexponer

Jugar con el contraste entre fondo-primer plano nos da más opciones de ser creativos. Sabemos ya que la luz natural la podemos controlar simplemente jugando con el tiempo de exposición.

Si en la fotografía anterior hubiera deseado un fondo más oscuro sólo tendría que haber acortado el tiempo de exposición, pasando, por ejemplo, de 1/125 a 1/200 (hay que tener en cuenta que en la mayoría de cámaras el tiempo de sincronización máximo con el flash es 1/200).

Si aun así el fondo siguiera quedando demasiado expuesto para nuestro gusto, y al tener una limitación de sincronización de 1/200 sg, podríamos optar por partir de una apertura más cerrada, por ejemplo f/10, y ajustar (tal como se vio en las entradas anteriores sobre el NG) los valores necesarios tales como potencia del flas, zoom del flash o distancia para que la modelo quedara expuesta correctamente.

Para el caso contrario, sobreexposición, la mecánica será al revés. Estableceremos un tiempo de exposición mayor al que se había calculado previamente.

Exposiciones largas

Supongamos, por último, que la luz ambiental es muy escasa pero aun así queremos que el exterior quede reflejado claramente en la fotografía.

Tras lo explicado anteriormente pensaremos que con ampliar el tiempo suficiente de exposición ya tendremos resuelto nuestro problema. Sin embargo, si dicho tiempo es excesivo, como pueden ser 5 sg, tenemos un problema añadido, que es la pérdida inevitable de nitidez en la modelo al ser imposible que se esté totalmente quieta durante esos 5 sg.

Por fortuna, la solución es fácil, sincronizar el flash con la segunda cortinilla del obturador, lo cual se establece en las opciones de la cámara. Este tipo de sincronización lo que consigue es que el flash se dispare justo al final de los 5sg (o el tiempo que sea) y no al principio como hacemos habitualmente. Al dispararse al final la imagen de la modelo quedará perfectamente congelada.

No obstante, una situación así se puede complicar si el tiempo es excesivo. El problema es que durante todos esos segundos la cámara está registrando poco a poco a la modelo, con lo que aunque al final congelemos su imagen, es muy posible que también queden registrados los ligeros movimientos que haya realizado.

En este caso tendremos que esforzarnos un poco más y seguramente tener que realizar varias tomas hasta obtener el resultado deseado. Los pasos serían :

- Primero averiguar el tiempo que necesitamos para el exterior, digamos que obtenemos 20 sg.
- Ponemos en modo bulb el tiempo de exposición.
- Comenzamos a hacer la foto sin la presencia de la modelo en el encuadre y controlamos el tiempo que llevamos con un cronómetro.
- Segundos antes de llegar al final de los 20 sg, colocamos a la modelo en su posición y disparamos manualmente el flash.
- Finalmente cerramos el disparo enseguida.

Por supuesto, se trata de un caso extremo que pocas veces llevaremos a cabo.




lunes, 22 de abril de 2013

el flash :: ejemplos de cálculos (distancia fija)

En entradas anteriores se explicó qué era el número guía (NG) de un flash y cómo este número nos servía para calcular la exposición correcta de una escena (entendiéndose por "correcta" aquella que ilumina nuestra escena en clave media; luego está en manos del fotógrafo el subexponer o sobreexponer según sus intenciones).

Recordemos que la fórmula que rige el NG es ( el flash :: nº guía ) :

NG (metros) = nºf * distancia flash-motivo

y que este número nos lo proporciona el fabricante normalmente para una posición iso 100 en cámara y tele en el zoom del flash.

Vimos entonces cómo los cambios en iso, zoom del flash, potencia del flash y el uso de difusores variaban este NG en las entradas :

el flash :: matizando el nº guía (ISO)
el flash :: matizando el nº guía (ZOOM)
el flash :: matizando el nº guía (POTENCIA)
el flash :: matizando el nº guía (DIFUSORES)

En cada uno de los artículos se explicó como compensar las pérdidas o ganancias de pasos F que provocaban los cambios en algunas de esas variables (por ejemplo, al cambiar el iso 100 de nuestra cámara a 200).

También se vio un ejemplo completo en el que se establecía una apertura fija : el flash :: ejemplos de cálculos (apertura fija)

Vamos a ver ahora otro caso en el que estableceremos una distancia fija "fuente de luz - motivo" explicando cómo debemos proceder suponiendo que el NG de nuestro flash es de 40m.

Distancia fija

En ocasiones el espacio del que disponemos es limitado, por lo que jugar con la distancias no es posible para establecer una exposición correcta. En este ejemplo vamos a suponer que nuestra distancia es de 2m.

Aplicando la fórmula del NG, tendremos que :

F = NG / distancia;
F = 40 / 2 = 20

Lo que significa que tendríamos que establecer una apertura f/20 en nuestra cámara. Es casi seguro que por razones de rendimiento no querremos esta apertura tan extrema por lo que de alguna manera hemos de perder luz y conseguir llevar la apertura a un valos más razonable.

Las opciones que tendríamos son :

- Bajar la potencia del flash (recordar que el NG del fabricante es para potencia plena, 1/1)
- Modificar el zoom del flash (el NG del fabricante suele ser para la posición más tele, 105mm)
- Uso de difusores.

De las tres opciones, la primera es la única que no nos obliga a modificar aspectos importantes de la fotografía que tenemos en mente. Puede que queramos dejar el zoom en su posición tele y no utilizar ningún difusor ya que necesitamos luz dura. Esto nos elminaría las dos últimas opciones.

En este caso, y fijándonos en la tabla de pasos :

#1,01,11,21,41,61,822,22,52,83,23,544,55,05,66,37,1891011131416182022

Si quisiéramos llegar hasta una apertura de f/10 (lo que supondría una ganancia de 2 pasos o cuatro veces más luz), por ejemplo, tendríamos que perder los 2 pasos, por algún medio, que ganaríamos al tener una apertura mayor.

Sabemos que cada cambio en la potencia del flash supone un paso, por lo que situando dicha potencia en 1/4 (de plena potencia 1/1, pasamos primero a 1/2 y finalmente a 1/4) perderemos justo los 2 pasos que necesitábamos perder.

Distancia fija 2

Supongamos ahora que no tenemos las limitaciones del caso anterior, y de hecho queremos colocar el zoom del flash en su posición angular, además de un paraguas difusor porque queremos utilizar luz blanda.

Recordemos las pérdidas que suponen :

- Cambio del zoom de 105mm a 24mm -> -1.5EV (un paso y medio)
- Paraguas difusor -> -2EV (dos pasos)

Para recuperar los 3.5 pasos que perdemos, tendremos que abrir el diafragma justo esos mismos pasos. Por lo que de f/20 pasaríamos a aproximadamente f/6.3

Es más, si además de mantener la distancia fija también quisiéramos acercarnos a una apertura de f/10 lo podríamos hacer cambiando el iso 100 del que partíamos, a un iso 200 que nos proporcionará el doble de luz; es decir, un paso más. Estaríamos ahora en f/9

Pienso que con estos ejemplos se entiende bien cómo funciona el NG y qué tenemos que hacer para encontrar nuestra exposición correcta. Básicamente consiste en una suma y resta de ganancias y pérdidas de pasos hasta llegar a un resultado de pasos perdidos o ganados, y en consecuencia adaptar los parámetros de la cámara, o del flash o la distancia luz-modelo.




sábado, 20 de abril de 2013

el flash :: ejemplos de cálculos (apertura fija)

En entradas anteriores se explicó qué era el número guía (NG) de un flash y cómo este número nos servía para calcular la exposición correcta de una escena (entendiéndose por "correcta" aquella que ilumina nuestra escena en clave media; luego está en manos del fotógrafo el subexponer o sobreexponer según sus intenciones).

Recordemos que la fórmula que rige el NG es ( el flash :: nº guía ) :

NG (metros) = nºf * distancia flash-motivo

y que este número nos lo proporciona el fabricante normalmente para una posición iso 100 en cámara y tele en el zoom del flash.

Vimos entonces cómo los cambios en iso, zoom del flash, potencia del flash y el uso de difusores variaban este NG en las entradas :

el flash :: matizando el nº guía (ISO)
el flash :: matizando el nº guía (ZOOM)
el flash :: matizando el nº guía (POTENCIA)
el flash :: matizando el nº guía (DIFUSORES)

En cada uno de los artículos se explicó como compensar las pérdidas o ganancias de pasos F que provocaban los cambios en algunas de esas variables (por ejemplo, al cambiar el iso 100 de nuestra cámara a 200).

Vamos a ver ahora algún caso completo explicando cómo debemos proceder suponiendo que el NG de nuestro flash es de 40m.

Apertura fija

Mantenemos constante nuestra apertura a f/10 ya que tenemos la experiencia de que nuestro objetivo muestra su máximo rendimiento a dicha apertura.

Aplicando la fórmula NG = f  * distancia flash-motivo, tendremos que :

Distancia flash-motivo = NG / f
Distancia flas-motivo = 40 / 10 = 4m . Esta será la distancia a la que colocaremos nuestra luz con respecto al motivo a fotografiar.

Pongamos por caso que la posición tele del zoom no nos sirve ya que no cubre toda la escena, por lo que decidimos ponerlo en posición angular, 24mm. Sabemos por entradas anteriores que este cambio supone la pérdida de 1.5 pasos de luz. Tomamos nota de ello pero no hacemos ningún cambio todavía.

Además vamos a utilizar un paraguas difusor ya que queremos una luz blanda que nos proporciones unas sombras suaves. En este caso perderemos (recordar que cada fabricante de difusores proporciona este valor) 2 pasos más. Llevamos en total una pérdida de 3.5 pasos y tampoco hacemos todavía ningún cambio.

Las posibilidades que tenemos para recuperar esos 3.5 pasos (las posibilidades de obtener más luz) serían :

- Aumentar el iso de la cámara.
- Abrir más el diafragma ( la ignoramos puesto que estamos en un ejemplo en el que queremos mantener una apertura de f/10)
- Variar la distancia flash-motivo acercando la fuente de luz.

Subiendo el iso a 200, ganamos un paso. Con lo que estaríamos en una pérdida de 2.5 pasos.

La distancia de una luz puntual varía según la ley Inversa del Cuadrado que nos dice que " la intensidad de la luz varía inversamente proporcional al cuadrado de la distancia ".

Según esto si acercamos la luz a la mitad, 2m en nuestro caso, la pérdida de luz será de 4 veces; es decir, dos pasos (en cada paso f se pierde la mitad de luz o se gana el doble). En este punto estaríamos en una pérdida de 0.5 pasos de luz, que podríamos ganar acercando un poco más la luz o sacrificando mínimamente nuestro compromiso de mantener fija la apertura, abriendo ese medio paso (para las cámaras que permitan pasos de 1/2) o de 1/3 .

En resumen, los cambios que haríamos, y los haríamos sólo ahora que ya sabemos todo lo que hay que hacer, serían :

- Establecer el iso de nuestra cámara a 200
- Acercar el flash+paraguas a 2m

Hay que tener en cuenta que tanto el NG, como las pérdidas de los difusores y el cálculo de la ley Inversa ( está hecha para luces puntuales) son siempre aproximados, por lo que tras un par de fotos de prueba terminaremos de ajustar los valores correctos.

Tabla resumen

NG = 40m :: f/10
Parámetro
Valor inicial
Valor final
EV




iso
100
200
+1EV
distancia
4m
2m
+2EV
zoom
105mm
24mm
-1.5EV
Paraguas difusor


-2EV




TOTAL


-0.5EV

el flash :: matizando el nº guía (DIFUSORES)

Los difusores que podemos acoplar a nuestro flash, tales como paraguas, softbox, paneles...etc, provocan una pérdida f-stop (esto es lógico puesto que la difusión lo que hace es dispersar la dirección de los rayos de luz provocando múltiples direcciones) y normalmente el fabricante lo indica en las especificaciones del producto.

No obstante, averiguar dicha pérdida es bien sencillo realizando una fotografía con una exposición correcta sin difusor, y posteriormente realizar la misma fotografía con el difusor variando algunos de los parámetros de los que disponemos (potencia del flash, apertura, distancia….) hasta alcanzar la misma exposición.


Flash desnudo+2EVFlash + paraguas difusor
Para obtener un histograma similar en esta foto hubo que recuperar dos pasos al volver a realizarla añadiendo un paraguas difusor al flash.


En la última entrada el flash :: matizando el nº guía (POTENCIA), habíamos dejado nuestra apertura en f/7.1. Siguiendo con el ejemplo y fijándonos en la tabla de pasos :

#1,01,11,21,41,61,822,22,52,83,23,544,55,05,66,37,1891011131416182022


para recuperar los dos pasos que hemos perdido al utilizar el paraguas difusor, deberemos abrir el diafragma esos dos pasos. Pasaremos entonces de f/7.1 a f/3.5

Otra opción podría haber sido recuperar un paso subiendo la potencia a 1/1 (la habíamos dejado en 1/2) y recuperar el paso restante abriendo el diafragma hasta 5.0

Habría más combinaciones para recuperar los pasos. De hecho en la próxima entrada plantearé algunos casos y cómo proceder de la manera más sencilla para realizar los cálculos.

domingo, 14 de abril de 2013

el flash :: matizando el nº guía (POTENCIA)

Otro parámetro a tener en cuenta es la potencia a la que disparamos nuestro flash. En mi caso, un Lumopro 160, tengo disponible un rango que va desde plena potencia (1/1) hasta 1/64.

Cada cambio en dicha potencia supone un paso (-1EV) de pérdida de luz. Si, por ejemplo, establecemos la potencia a 1/2, perderemos un paso de luz que a su vez implica la entrada de la mitad de luz.

#1,01,11,21,41,61,822,22,52,83,23,544,55,05,66,37,1891011131416182022


Retomando la entrada anterior ( el flash :: matizando el nº guía (ZOOM) ) en la que habíamos dejado la apertura en un f/10, y fijándonos en la tabla de pasos f, para compensar en cámara la pérdida de ese paso al bajar la potencia del flash a la mitad, tendremos que abrir el diafragma un paso estableciendo una apertura de f/7.1

Y hasta aquí la manera de proceder en el cálculo de la exposición al realizar cambios de iso, zoom y potencia; todo ello basándome en el nº guía del flash.

En entradas siguientes explicaré cómo proceder al añadir modificadores a nuestro flash, tales como un paraguas difusor, softbox, grid de abeja, geles...etc.

el flash :: matizando el nº guía (ZOOM)

El zoom de nuestro flash es otro de los factores que modifican el  nº guía (NG), ya que el valor que nos da el fabricante habitualmente está establecido para la posición más tele del flash (esta posición depende de cada modelo pero 105mm es bastante usual).

El zoom del flash nos permite variar el haz de luz, siendo más estrecho en su posición tele y más ancho en su posición angular. Se entiende entonces que a igual potencia (es la misma sea cual sea la posición del zoom) la posición tele (haz estrecho) nos dará un mayor alcance que la posición angular (normalmente 24mm). Es decir, un mayor NG.

Siguiendo con la entrada anterior ( el flash :: matizando el nº guía (ISO) ) habíamos llegado a un f/18; un f/18 válido para una posición zoom de 105mm. Pero, ¿qué hacemos si queremos cubrir más la escena y establecemos el zoom en 24mm?, ¿cómo varían los pasos?.

Más o menos el paso de 105mm a 24mm es de -1.5EV, hemos perdido 1,5 pasos de luz por lo que para recuperarlos al poner el zoom de nuestro flash en 24mm tendremos que abrir el diafragma precisamente esos 1.5 pasos.

#1,01,11,21,41,61,822,22,52,83,23,544,55,05,66,37,1891011131416182022

Fijándonos en la tabla de pasos f  (tabla con pasos intermedios de 1/3) tendríamos que cambiar nuestro f/18 por un f/10 o f/11 aprox.

Tabla zoom/f-stops (fuente : pixsylated)

105mm = Baseline
80mm = -0.1EV
70mm = -0.2EV
50mm = -0.6EV
35mm = -1.0EV
28mm = -1.5EV
24mm = -1.5EV
14mm = -2.9EV