domingo, 28 de abril de 2013

mi asesina :: coque malla

"Sueños" es el quinto disco del ex de Los Ronaldos, y posiblemente sea el mejor disco de su carrera. Ajeno a los arreglos sofisticados, de hecho ajeno casi por completo a los arreglos, Coque nos presenta un puñado de sueños y pesadillas desnudos de todo adorno, crudos y sinceros.

La atmósfera es axfisiante , el ritmo suave, como los momentos previos al despertar, esos momentos que navegamos entre el sueño y la vigilia; para escuchar sin distracciones externas, en la oscuridad de nuestros pensamientos.

"Mi asesina"es el sexto corte y siendo tal vez uno de los temas más animados del disco, la atmósfera onírica es evidente, con sus esperanzas y temores, con imágenes que se desvanecen y que reconocemos, ¿quién no ha conocido a su propia asesina?¡¡¡

"Eres sólo una asesina, te busqué toda mi vida,
Eres sólo una asesina, eres mi mejor amiga".

Jan Saudek :: El destino desciende hacia el río con dos niños inocentes

Entramos en el mundo extraño, onírico y provocativo del genial fotógrafo Jan Saudek. "Fate descends towards...." es una fotografía de 1970 en la que se plasman algunas de las características de su estilo, como el coloreado a mano de la foto original en byn, la presencia del desnudo o la belleza como contrapunto e incluso como compañera de la fealdad.

El destino, vestido de esplendor y promesas lleva de la mano a la inocencia, desnuda , camino de la cruda realidad. Hacia esas fábricas sucias y humeantes (en las que el propio autor trabajó durante años) que de alguna manera representan el futuro.

Es imposible no enamorarse de esta fotografía, y de toda la obra del autor, ante la belleza, depresiva si se quiere, de la composición. El uso del color para destacar a los protagonistas ante un camino cierto y oscuro que percibimos claramente al fondo.

Hay mucha intención compositiva, mucha intención en la edición. Tanta que el mensaje nos llega claro y conciso, y nos perturba y nos maravilla. El conflicto mental del observador es una consecuencia buscada y constante en la obra del fotógrafo checo.

El mundo de Saudek gira alrededor de la mujer, representando su belleza (incluso, o sobretodo de aquellas que no cumplen los cánones actuales de belleza), sus conflictos, sus deseos y temores. Y para ello se sirve de imágenes explícitas, llenas de erotismo e incluso pornografía, de imágenes cargadas de una belleza inusual que irremediablemente trastornan nuestras mentes.

martes, 23 de abril de 2013

el flash :: equilibrando luces

La combinación de la luz natural del sol con nuestras luces del flash nos ofrece la oportunidad, no ya de salvar situaciones críticas, sino de plasmar en una fotografía una escena creativa a la que podremos dotar de los matices que deseemos como si nos encontráramos en el estudio, pero con el añadido de un escenario natural.

El error más común cuando realizamos nuestras primeras fotografías de este tipo es la notoria presencia de la luz del flash, evidente hasta para el observador más inexperto. En principio, este tipo de "error" puede ser buscado en pos de una idea concreta, pero en general denota inexperiencia por parte del fotógrafo.

Así que el objetivo de este artículo será mostrar cómo alcanzar un equilibrio entre ambos tipos de luces para que la escena final sea "creíble". No obstante también comentaré cómo hacer justo lo contrario ya que ambos resultados beben de los mismos principios.

Sabemos que la luz del flash no es más que un destello fugaz capaz de congelar todo aquello que ilumine. Esto significa que en lo que le concierne, el tiempo de exposición, hasta cierto punto, es un valor que ni le va ni le viene. En este sentido igual nos daría, por ejemplo en un retrato, establecer un tiempo de 1/15 sg que 1/200.

Este principio nos permite controlar los dos tipos de luz con dos parámetros de la cámara :

- La parte de la escena iluminada por el flash la controlaremos con la apertura del diafragma como hemos visto en entradas anteriores.
- El resto, iluminado por la luz natural, lo controlaremos con el tiempo de apertura.

Equilibrio de luces

Los datos exif de esta foto son :

iso 100
f/6.3
1/125

la cual se hizo combinando la luz del atardecer con el uso de un flash + paraguas difusor.

Primero calculamos la apertura que tenemos que establecer en la cámara para que el flash nos de una exposición en la modelo de 0EV y regulamos en la cámara ese valor . Esto se consigue siguiendo la metodología explicada sobre el NG en artículos anteriores. El resultado que obtuve fue de f/6.3 o similar (recordar que los cálculos del NG son muy aproximados pero no libres de pequeñas rectificaciones tras un par de tomas de prueba).

A continuación,  medimos la luz natural con nuestra cámara variando el tiempo de exposición (y sin modificar el valor de apertura establecido anteriormente) hasta que centramos la exposición (0 EV). En este caso llegué a una exposición de 1/125 sg.

El resultado es el equilibrio buscado de luces.

Sobreexponer / subexponer

Jugar con el contraste entre fondo-primer plano nos da más opciones de ser creativos. Sabemos ya que la luz natural la podemos controlar simplemente jugando con el tiempo de exposición.

Si en la fotografía anterior hubiera deseado un fondo más oscuro sólo tendría que haber acortado el tiempo de exposición, pasando, por ejemplo, de 1/125 a 1/200 (hay que tener en cuenta que en la mayoría de cámaras el tiempo de sincronización máximo con el flash es 1/200).

Si aun así el fondo siguiera quedando demasiado expuesto para nuestro gusto, y al tener una limitación de sincronización de 1/200 sg, podríamos optar por partir de una apertura más cerrada, por ejemplo f/10, y ajustar (tal como se vio en las entradas anteriores sobre el NG) los valores necesarios tales como potencia del flas, zoom del flash o distancia para que la modelo quedara expuesta correctamente.

Para el caso contrario, sobreexposición, la mecánica será al revés. Estableceremos un tiempo de exposición mayor al que se había calculado previamente.

Exposiciones largas

Supongamos, por último, que la luz ambiental es muy escasa pero aun así queremos que el exterior quede reflejado claramente en la fotografía.

Tras lo explicado anteriormente pensaremos que con ampliar el tiempo suficiente de exposición ya tendremos resuelto nuestro problema. Sin embargo, si dicho tiempo es excesivo, como pueden ser 5 sg, tenemos un problema añadido, que es la pérdida inevitable de nitidez en la modelo al ser imposible que se esté totalmente quieta durante esos 5 sg.

Por fortuna, la solución es fácil, sincronizar el flash con la segunda cortinilla del obturador, lo cual se establece en las opciones de la cámara. Este tipo de sincronización lo que consigue es que el flash se dispare justo al final de los 5sg (o el tiempo que sea) y no al principio como hacemos habitualmente. Al dispararse al final la imagen de la modelo quedará perfectamente congelada.

No obstante, una situación así se puede complicar si el tiempo es excesivo. El problema es que durante todos esos segundos la cámara está registrando poco a poco a la modelo, con lo que aunque al final congelemos su imagen, es muy posible que también queden registrados los ligeros movimientos que haya realizado.

En este caso tendremos que esforzarnos un poco más y seguramente tener que realizar varias tomas hasta obtener el resultado deseado. Los pasos serían :

- Primero averiguar el tiempo que necesitamos para el exterior, digamos que obtenemos 20 sg.
- Ponemos en modo bulb el tiempo de exposición.
- Comenzamos a hacer la foto sin la presencia de la modelo en el encuadre y controlamos el tiempo que llevamos con un cronómetro.
- Segundos antes de llegar al final de los 20 sg, colocamos a la modelo en su posición y disparamos manualmente el flash.
- Finalmente cerramos el disparo enseguida.

Por supuesto, se trata de un caso extremo que pocas veces llevaremos a cabo.




lunes, 22 de abril de 2013

el flash :: ejemplos de cálculos (distancia fija)

En entradas anteriores se explicó qué era el número guía (NG) de un flash y cómo este número nos servía para calcular la exposición correcta de una escena (entendiéndose por "correcta" aquella que ilumina nuestra escena en clave media; luego está en manos del fotógrafo el subexponer o sobreexponer según sus intenciones).

Recordemos que la fórmula que rige el NG es ( el flash :: nº guía ) :

NG (metros) = nºf * distancia flash-motivo

y que este número nos lo proporciona el fabricante normalmente para una posición iso 100 en cámara y tele en el zoom del flash.

Vimos entonces cómo los cambios en iso, zoom del flash, potencia del flash y el uso de difusores variaban este NG en las entradas :

el flash :: matizando el nº guía (ISO)
el flash :: matizando el nº guía (ZOOM)
el flash :: matizando el nº guía (POTENCIA)
el flash :: matizando el nº guía (DIFUSORES)

En cada uno de los artículos se explicó como compensar las pérdidas o ganancias de pasos F que provocaban los cambios en algunas de esas variables (por ejemplo, al cambiar el iso 100 de nuestra cámara a 200).

También se vio un ejemplo completo en el que se establecía una apertura fija : el flash :: ejemplos de cálculos (apertura fija)

Vamos a ver ahora otro caso en el que estableceremos una distancia fija "fuente de luz - motivo" explicando cómo debemos proceder suponiendo que el NG de nuestro flash es de 40m.

Distancia fija

En ocasiones el espacio del que disponemos es limitado, por lo que jugar con la distancias no es posible para establecer una exposición correcta. En este ejemplo vamos a suponer que nuestra distancia es de 2m.

Aplicando la fórmula del NG, tendremos que :

F = NG / distancia;
F = 40 / 2 = 20

Lo que significa que tendríamos que establecer una apertura f/20 en nuestra cámara. Es casi seguro que por razones de rendimiento no querremos esta apertura tan extrema por lo que de alguna manera hemos de perder luz y conseguir llevar la apertura a un valos más razonable.

Las opciones que tendríamos son :

- Bajar la potencia del flash (recordar que el NG del fabricante es para potencia plena, 1/1)
- Modificar el zoom del flash (el NG del fabricante suele ser para la posición más tele, 105mm)
- Uso de difusores.

De las tres opciones, la primera es la única que no nos obliga a modificar aspectos importantes de la fotografía que tenemos en mente. Puede que queramos dejar el zoom en su posición tele y no utilizar ningún difusor ya que necesitamos luz dura. Esto nos elminaría las dos últimas opciones.

En este caso, y fijándonos en la tabla de pasos :

#1,01,11,21,41,61,822,22,52,83,23,544,55,05,66,37,1891011131416182022

Si quisiéramos llegar hasta una apertura de f/10 (lo que supondría una ganancia de 2 pasos o cuatro veces más luz), por ejemplo, tendríamos que perder los 2 pasos, por algún medio, que ganaríamos al tener una apertura mayor.

Sabemos que cada cambio en la potencia del flash supone un paso, por lo que situando dicha potencia en 1/4 (de plena potencia 1/1, pasamos primero a 1/2 y finalmente a 1/4) perderemos justo los 2 pasos que necesitábamos perder.

Distancia fija 2

Supongamos ahora que no tenemos las limitaciones del caso anterior, y de hecho queremos colocar el zoom del flash en su posición angular, además de un paraguas difusor porque queremos utilizar luz blanda.

Recordemos las pérdidas que suponen :

- Cambio del zoom de 105mm a 24mm -> -1.5EV (un paso y medio)
- Paraguas difusor -> -2EV (dos pasos)

Para recuperar los 3.5 pasos que perdemos, tendremos que abrir el diafragma justo esos mismos pasos. Por lo que de f/20 pasaríamos a aproximadamente f/6.3

Es más, si además de mantener la distancia fija también quisiéramos acercarnos a una apertura de f/10 lo podríamos hacer cambiando el iso 100 del que partíamos, a un iso 200 que nos proporcionará el doble de luz; es decir, un paso más. Estaríamos ahora en f/9

Pienso que con estos ejemplos se entiende bien cómo funciona el NG y qué tenemos que hacer para encontrar nuestra exposición correcta. Básicamente consiste en una suma y resta de ganancias y pérdidas de pasos hasta llegar a un resultado de pasos perdidos o ganados, y en consecuencia adaptar los parámetros de la cámara, o del flash o la distancia luz-modelo.




sábado, 20 de abril de 2013

el flash :: ejemplos de cálculos (apertura fija)

En entradas anteriores se explicó qué era el número guía (NG) de un flash y cómo este número nos servía para calcular la exposición correcta de una escena (entendiéndose por "correcta" aquella que ilumina nuestra escena en clave media; luego está en manos del fotógrafo el subexponer o sobreexponer según sus intenciones).

Recordemos que la fórmula que rige el NG es ( el flash :: nº guía ) :

NG (metros) = nºf * distancia flash-motivo

y que este número nos lo proporciona el fabricante normalmente para una posición iso 100 en cámara y tele en el zoom del flash.

Vimos entonces cómo los cambios en iso, zoom del flash, potencia del flash y el uso de difusores variaban este NG en las entradas :

el flash :: matizando el nº guía (ISO)
el flash :: matizando el nº guía (ZOOM)
el flash :: matizando el nº guía (POTENCIA)
el flash :: matizando el nº guía (DIFUSORES)

En cada uno de los artículos se explicó como compensar las pérdidas o ganancias de pasos F que provocaban los cambios en algunas de esas variables (por ejemplo, al cambiar el iso 100 de nuestra cámara a 200).

Vamos a ver ahora algún caso completo explicando cómo debemos proceder suponiendo que el NG de nuestro flash es de 40m.

Apertura fija

Mantenemos constante nuestra apertura a f/10 ya que tenemos la experiencia de que nuestro objetivo muestra su máximo rendimiento a dicha apertura.

Aplicando la fórmula NG = f  * distancia flash-motivo, tendremos que :

Distancia flash-motivo = NG / f
Distancia flas-motivo = 40 / 10 = 4m . Esta será la distancia a la que colocaremos nuestra luz con respecto al motivo a fotografiar.

Pongamos por caso que la posición tele del zoom no nos sirve ya que no cubre toda la escena, por lo que decidimos ponerlo en posición angular, 24mm. Sabemos por entradas anteriores que este cambio supone la pérdida de 1.5 pasos de luz. Tomamos nota de ello pero no hacemos ningún cambio todavía.

Además vamos a utilizar un paraguas difusor ya que queremos una luz blanda que nos proporciones unas sombras suaves. En este caso perderemos (recordar que cada fabricante de difusores proporciona este valor) 2 pasos más. Llevamos en total una pérdida de 3.5 pasos y tampoco hacemos todavía ningún cambio.

Las posibilidades que tenemos para recuperar esos 3.5 pasos (las posibilidades de obtener más luz) serían :

- Aumentar el iso de la cámara.
- Abrir más el diafragma ( la ignoramos puesto que estamos en un ejemplo en el que queremos mantener una apertura de f/10)
- Variar la distancia flash-motivo acercando la fuente de luz.

Subiendo el iso a 200, ganamos un paso. Con lo que estaríamos en una pérdida de 2.5 pasos.

La distancia de una luz puntual varía según la ley Inversa del Cuadrado que nos dice que " la intensidad de la luz varía inversamente proporcional al cuadrado de la distancia ".

Según esto si acercamos la luz a la mitad, 2m en nuestro caso, la pérdida de luz será de 4 veces; es decir, dos pasos (en cada paso f se pierde la mitad de luz o se gana el doble). En este punto estaríamos en una pérdida de 0.5 pasos de luz, que podríamos ganar acercando un poco más la luz o sacrificando mínimamente nuestro compromiso de mantener fija la apertura, abriendo ese medio paso (para las cámaras que permitan pasos de 1/2) o de 1/3 .

En resumen, los cambios que haríamos, y los haríamos sólo ahora que ya sabemos todo lo que hay que hacer, serían :

- Establecer el iso de nuestra cámara a 200
- Acercar el flash+paraguas a 2m

Hay que tener en cuenta que tanto el NG, como las pérdidas de los difusores y el cálculo de la ley Inversa ( está hecha para luces puntuales) son siempre aproximados, por lo que tras un par de fotos de prueba terminaremos de ajustar los valores correctos.

Tabla resumen

NG = 40m :: f/10
Parámetro
Valor inicial
Valor final
EV




iso
100
200
+1EV
distancia
4m
2m
+2EV
zoom
105mm
24mm
-1.5EV
Paraguas difusor


-2EV




TOTAL


-0.5EV

el flash :: matizando el nº guía (DIFUSORES)

Los difusores que podemos acoplar a nuestro flash, tales como paraguas, softbox, paneles...etc, provocan una pérdida f-stop (esto es lógico puesto que la difusión lo que hace es dispersar la dirección de los rayos de luz provocando múltiples direcciones) y normalmente el fabricante lo indica en las especificaciones del producto.

No obstante, averiguar dicha pérdida es bien sencillo realizando una fotografía con una exposición correcta sin difusor, y posteriormente realizar la misma fotografía con el difusor variando algunos de los parámetros de los que disponemos (potencia del flash, apertura, distancia….) hasta alcanzar la misma exposición.


Flash desnudo+2EVFlash + paraguas difusor
Para obtener un histograma similar en esta foto hubo que recuperar dos pasos al volver a realizarla añadiendo un paraguas difusor al flash.


En la última entrada el flash :: matizando el nº guía (POTENCIA), habíamos dejado nuestra apertura en f/7.1. Siguiendo con el ejemplo y fijándonos en la tabla de pasos :

#1,01,11,21,41,61,822,22,52,83,23,544,55,05,66,37,1891011131416182022


para recuperar los dos pasos que hemos perdido al utilizar el paraguas difusor, deberemos abrir el diafragma esos dos pasos. Pasaremos entonces de f/7.1 a f/3.5

Otra opción podría haber sido recuperar un paso subiendo la potencia a 1/1 (la habíamos dejado en 1/2) y recuperar el paso restante abriendo el diafragma hasta 5.0

Habría más combinaciones para recuperar los pasos. De hecho en la próxima entrada plantearé algunos casos y cómo proceder de la manera más sencilla para realizar los cálculos.

domingo, 14 de abril de 2013

el flash :: matizando el nº guía (POTENCIA)

Otro parámetro a tener en cuenta es la potencia a la que disparamos nuestro flash. En mi caso, un Lumopro 160, tengo disponible un rango que va desde plena potencia (1/1) hasta 1/64.

Cada cambio en dicha potencia supone un paso (-1EV) de pérdida de luz. Si, por ejemplo, establecemos la potencia a 1/2, perderemos un paso de luz que a su vez implica la entrada de la mitad de luz.

#1,01,11,21,41,61,822,22,52,83,23,544,55,05,66,37,1891011131416182022


Retomando la entrada anterior ( el flash :: matizando el nº guía (ZOOM) ) en la que habíamos dejado la apertura en un f/10, y fijándonos en la tabla de pasos f, para compensar en cámara la pérdida de ese paso al bajar la potencia del flash a la mitad, tendremos que abrir el diafragma un paso estableciendo una apertura de f/7.1

Y hasta aquí la manera de proceder en el cálculo de la exposición al realizar cambios de iso, zoom y potencia; todo ello basándome en el nº guía del flash.

En entradas siguientes explicaré cómo proceder al añadir modificadores a nuestro flash, tales como un paraguas difusor, softbox, grid de abeja, geles...etc.

el flash :: matizando el nº guía (ZOOM)

El zoom de nuestro flash es otro de los factores que modifican el  nº guía (NG), ya que el valor que nos da el fabricante habitualmente está establecido para la posición más tele del flash (esta posición depende de cada modelo pero 105mm es bastante usual).

El zoom del flash nos permite variar el haz de luz, siendo más estrecho en su posición tele y más ancho en su posición angular. Se entiende entonces que a igual potencia (es la misma sea cual sea la posición del zoom) la posición tele (haz estrecho) nos dará un mayor alcance que la posición angular (normalmente 24mm). Es decir, un mayor NG.

Siguiendo con la entrada anterior ( el flash :: matizando el nº guía (ISO) ) habíamos llegado a un f/18; un f/18 válido para una posición zoom de 105mm. Pero, ¿qué hacemos si queremos cubrir más la escena y establecemos el zoom en 24mm?, ¿cómo varían los pasos?.

Más o menos el paso de 105mm a 24mm es de -1.5EV, hemos perdido 1,5 pasos de luz por lo que para recuperarlos al poner el zoom de nuestro flash en 24mm tendremos que abrir el diafragma precisamente esos 1.5 pasos.

#1,01,11,21,41,61,822,22,52,83,23,544,55,05,66,37,1891011131416182022

Fijándonos en la tabla de pasos f  (tabla con pasos intermedios de 1/3) tendríamos que cambiar nuestro f/18 por un f/10 o f/11 aprox.

Tabla zoom/f-stops (fuente : pixsylated)

105mm = Baseline
80mm = -0.1EV
70mm = -0.2EV
50mm = -0.6EV
35mm = -1.0EV
28mm = -1.5EV
24mm = -1.5EV
14mm = -2.9EV

sábado, 13 de abril de 2013

el flash :: matizando el nº guía (ISO)

Como dije en la entrada anterior, el NG ( número guía) de un flash determinado viene especificado por el fabricante en las características técnicas. Pero también es cierto que dicha especificación usualmente viene indicada para ciertas condiciones, a saber :


  • Iso 100
  • Posición del zoom en tele
  • Potencia 1/1
Cualquier cambio en alguno de estos tres parámetros afectará al NG y por lo tanto al cálculo de una exposición correcta que expliqué en el flash :: nº guía

El uso de difusores también afectará al valor del NG

ISO

Lo más sencillo, pienso, es partir de la base que da el fabricante y luego ajustar el cálculo a los valores que tengamos en cámara.

Por ejemplo, supongamos que tenemos un iso 200 y un flash, que por motivos de espacio sólo lo podemos alejar 3 metros. Aplicando la fórmula simplificada tendríamos que :

F = NG  /  distancia
F =  40  /  3  = 13

Sabemos que el subir el iso de 100 a 200 supone el aumento de un paso en la sensibilidad, en nuestra cámara entraría el doble de luz. Viendo la escala de pasos F (la mayoría de las cámaras actuales manejan pasos de 1/3; los pasos enteros los he remarcado en negrita y tienen el fondo verde)

#1,01,11,21,41,61,822,22,52,83,23,544,55,05,66,37,1891011131416182022
(fuente : wikipedia)
entendemos que para compensar esa entrada doble de luz, debemos cerrar el diafrgma un paso entero y así dejar que entre la mitad de luz. Por lo tanto cerraremos el diafrgma estableciendo un f/18. Obsérvese que si partíamos de f/13, para llegar a f/18 debemos girar la rueda de nuestra cámara que modifica la apertura, tres veces. En el primer giro estaremos en f/14, en el segundo en f/16 y finalmente en f/18.

Realmente existe una fórmula exacta para calcular el NG al realizar un cambio en el iso de la cámara :

NG = NG * (√2)^n     ; n=nº pasos que aumentamos o disminuimos la sensibilidad (iso).

NG = NG * 1.4 ^n

El número guía se duplica cada vez que aumentamos dos pasos la sensibilidad. 

No obstante pienso que la manera más cómoda de realizar nuestros cálculos es como explico al principio.

el flash :: nº guía

La iluminación, junto con la exposición, tal vez sea la herramienta de expresión y creación más poderosa que tenemos. 

No iluminamos simplemente para que la cámara sea capaz de registrar correctamente  la escena, sino que iluminamos siempre con una intención, un propósito acorde con lo que se quiere transmitir. 

Básicamente consiste en decidir cuántos puntos de luz necesitamos, dónde los vamos a colocar  y qué tipo de luz utilizaremos, ¿dura?, ¿blanda?, ¿ambas?...


Mi experiencia se basa en el trabajo con flashes siguiendo la filosofía strobist, es decir, flashes sin necesidad de TTL (esto encarece el producto) en los que se gradúa la potencia y el zoom manualmente, respondiendo a razones económicas y de portabilidad.

Otra característica fundamental es su uso fuera de cámara mediante disparadores remotos.


NG - El nº guía

Se trata de la máxima distancia a la que un flash determinado es capaz de iluminar correctamente un motivo. Siendo útil este dato, más importante es su aplicación práctica a la hora de averiguar a priori cuál es la distancia más apropiada a la que colocar el flash para una apertura determinada o viceversa.

Este dato lo proporciona el fabricante en las características técnicas del modelo y es fundamental que sepamos su valor.

El nº guía se rige por la siguiente fórmula :  NG (metros) = nºf  *  distancia flash-motivo

Por ejemplo, si tenemos un NG=40 metros y queremos establecer un f/8.0 por razones como pueden ser la nitidez (todo objetivo tiene su máximo rendiminero en cierto rango de aperturas) y profundidad de campo,  tendremos que :

Distancia flash-motivo  =  NG  /  f                              Distancia flash-motivo =   40  /   8   = 5 m.

Esta será la distancia a la que colocar el flash para obtener una exposición correcta.

 Aplicando la misma fórmula podríamos obtener la apertura correcta para una distancia determinada. Por ejemplo, imaginemos que sólo disponemos de una distancia de 3 metros; la apertura que tendríamos que establecer en la lente sería :

f = NG/distancia flash-motivo                                     f = 40 / 3 = 13,33

por lo que llevaríamos la apertura hasta un f/13.0 o f/14.0

Matizando el NG

Hay varios factores que modifican este valor y que por tanto afectan a los cálculos que podamos realizar.
o    Este número el fabricante lo suele proporcionar para :
Iso 100
Posición del zoom en tele
Potencia 1/1

o    Uso de difusores.


En entradas posteriores iremos viendo en qué medida varían el nº guía y por lo tanto nuestros cálculos.

sábado, 6 de abril de 2013

Leyes Gestálticas de la percepción :: el diseño en la fotografía

Basado en el libro "El ojo del fotógrafo" (Michael Freeman) y otros.

La base del diseño es la composición, es decir, la organización de los elementos dentro del encuadre. Tanto el diseño como la fotografía tienen en común la necesidad de la composición, y aunque los objetivos puedan ser distintos en ocasiones y no compartan todos los principios, sí se puede afirmar que ambos persiguen :

- La expresión de una idea.
- Que esa idea sea asimilada por el público.

En los años 30 del siglo XX un grupo de psicólogos formaron lo que se denominó la corriente o escuela Gestalt ("forma") y que sentó las bases en psicología de la percepción. Se puede resumir su filosofía con el axioma : "El todo es mayor que la suma de sus partes", que viene a decirnos que nuestro cerebro, tendiendo siempre al mínimo gasto de energía, capta totalidades perdiendo cada parte el valor dentro del contexto al ser retirado del mismo.

Esta organización por parte del cerebro en totalidades se plasmaron en una serie de leyes denominadas "leyes de la organización perceptual" demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de la percepción.

En la siguiente entrada se explicarán estas leyes.

 1.- Ley de proximidad.- Los elementos se agrupan en la mente según la distancia que los separa.


En la imagen de la izquierda podemos observar cómo percibimos al grupo de personas con los brazos en alto como un todo, y separado de la persona que está descansando.

En un principio nuestro cerebro no percibirá los tres subgrupos que se muestran en la imagen de la derecha, dejando esta tarea para una posterior observación más detallada, que existen dentro de ese gran grupo, y esto es así por la distancia tan pequeña que existe entre ellos.

De la misma manera, en una tercera observación mucho más minuciosa, nos iremos fijando individualmente en cada persona de la composición.

Esta organización del encuadre facilita la lectura inmediata de la fotografía, además de proporcionar un interés extra en el observador a "obligarle" a realizar una revisión más detallada de lo que está observando.

2.- Ley de similitud .- Los elementos que son similares, por forma o contenido, tienden a agruparse.

Nuestro cerebro, con el mínimo gasto de energía por bandera, en una primera observación de esta fotografía tiende a tratar todas las tazas como un solo grupo.

Instantes después nuestra curiosidad nos llevará a fijarnos en las tazas individualmente.

La imagen anterior utilizada para ilustrar la ley de proximidad, es aplicable también aquí.



3.- Ley de cierre.- Los elementos de una composición sugieren una forma geométrica.

Vemos como se han creado dos triángulos sirviéndonos del encuadre elegido. La creación de formas mediante la elección del encuadre y de los elementos de la composición proporciona estructura a la fotografía y facilita inconscientemente al cerebro su percepción.

El triángulo, en concreto, es una de las formas de cierre más potentes.




4.- Ley de simplicidad.- La mente busca explicaciones visuales sencillas, como líneas, curvas y formas simples; simetría y equilibrio.

Una simple línea recta formada por la entrada al Centro Niemeyer de Avilés, y una semiesfera de uno de sus edificios es suficiente para que nuestro cerebro nos agradezca la ausencia de esfuerzo en la percepción de la composición.


5.- Ley de destino común.- Se asume que los elementos agrupados se mueven juntos y se comportan como una unidad.


O dicho al revés, los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto.

En la fotografía, a pesar de la pose estática de los fotografiados se ven claramente dos grupos que aparentan formar cada uno una unidad, amén de la ley de proximidad que aquí también se hace evidente.


6.- Ley de continuación óptima.- El cerebro tiende a continuar formas y líneas más allá de sus puntos finales.

Bastante similar a la anterior, esta ley queda reflejada en la imagen de la izquierda donde nuestro cerebro trata con continuidad los ventanales del edificio así como el grupo de sillas.

En esta fotografía en concreto ambos grupos quedan cortados en el encuadre, pero de ser el caso contrario, nuestro cerebro actuaría de la misma manera prolongando ambos grupos y tratándolos a cada uno como una unidad.


7.- Ley de segregación.- Para percibir una figura, esta debe destacar de su entorno.

Existen diversas técnicas para conseguir esto. En el caso de la fotografía adjunta se jugó con el contraluz para formar una silueta que destacara claramente del fondo.

Otras técnicas serían el uso de los colores primer plano-fondo, la profundidad de campo dejando a foco el primer plano y desenfocado el fondo, o viceversa...etc.


Como siempre que hablamos de fotografía el seguimiento de estas leyes y otras depende exclusivamente de la intención del fotógrafo. El no cumplimiento de las mismas conlleva la recompensa de provocar desconcierto e interés extra en el espectador, pero también existe el riesgo de hacerla incomprensible o poco atractiva para un espectador que no entiende lo que se le está mostrando.